El CEO de Innovasur, Juan José Prieto.

El CEO de Innovasur, Juan José Prieto. Cedida.

Empresas

Innovasur entra en el agro con la compra de parte de Demetra mientras ultima planes para crecer con la carrera en Defensa

La compañía, una de las convocadas por Moncloa a una reunión sobre inversión en ciberdefensa, prevé un fuerte crecimiento del negocio este año.

Más información: El Gobierno destinará 870M a fabricar y comprar armas y 803M a un simulador para pilotos y sistemas antimisiles

Publicada

La tecnológica Innovasur entra en el agro. La firma, originaria de Jaén y que ha triplicado en dos años su cifra de negocio, hasta facturar el año pasado 35 millones, quiere aprovechar la ola para diversificar y para ello se ha hecho con el 49% de Demetra.

Es una startup clave en smart agro, que ha avanzado en aspectos a los que ven enorme potencial, sobre todo en la digitalización del cuaderno de campo que deben llevar los agricultores, remarca a EL ESPAÑOL-Invertia el CEO de Innovasur, Juan José Prieto.

La llegada de Innovasur no solo trae capital para inyectar liquidez y avanzar en el desarrollo de sus productos. También, remarca Prieto, aportará tecnología para un proyecto que define como "disruptivo": se han propuesto crear un sistema para que los agricultores puedan certificar cuánta absorción de CO2 tienen sus cultivos y vender después créditos de carbono.

"Creemos que vamos a conseguir que el agricultor podrá recibir una cantidad económica en función de los créditos que sea capaz de fijar su cultivo", sostiene.

De ahí buena parte del valor de la compra de Demetra, que mantendrá su liderazgo actual. Al final, remarca el CEO de Innovasur, es una apuesta de futuro y también por la diversificación, una de las líneas estratégicas que se marca la empresa para aprovechar su ola de crecimiento, basada sobre todo en la ciberseguridad.

Reunión en Moncloa

Es un apartado en el que siguen confiando buena parte de su crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta la actual carrera por reforzar el gasto en Defensa, en la que la ciberseguridad será considerada fundamental por el Gobierno.

Es algo que quedó claro la semana pasada en Moncloa. Allí se reunieron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el ministro de Transformación Digital, Óscar López, con los responsables de un grupo de empresas de ciberseguridad como Nunsys, Evolutio, TRC o Red Points. También estaba Innovasur.

"Es mucho más fácil atacar a un país de forma digital que con tanques. Hay que invertir en ciberseguridad, el Gobierno se ha dado cuenta y nos alegra escuchar que está concienciado", apunta Prieto, que insiste en que la guerra digital "es una realidad".

En aquella cita Prieto expuso su punto de vista sobre cómo podría emplearse esa inversión. El plan ahora es crear un grupo de trabajo para en próximos meses hacer seguimiento de la estrategia de ciberdefensa que se ponga en marcha.

Teniendo esto en cuenta, Innovasur cree que con el impulso a la Defensa que se acerca pueden crecer "más rápido". Sería acelerar algo que ya ha cogido en realidad bastante velocidad: ya están creciendo a un 20% anual en su línea de ciberseguridad, y no descartan que este año su alza pueda llegar a ser hasta del 30%.

Aunque no solo por el impulso que pueda llegar con estos planes del Gobierno. "Estamos viendo que la sociedad y la empresa está concienciada y está invirtiendo más", señala el CEO. Así las cosas, quieren acelerar en dos ámbitos: formación de trabajadores cualificados y expansión territorial.

Escuela de ciberseguridad

Con respecto a la formación, la idea es complementar la fundación que ya tienen en marcha, a través de la cual costean la formación altamente cualificada de una veintena de jóvenes, con la inauguración de una escuela de ciberseguridad.

El proyecto, que se prepara en Jaén, donde nació Innovasur, implica la rehabilitación de un edificio de unos 1.500 metros cuadrados en el que se ha invertido un millón de euros. La idea es que el personal formado aquí tenga como destino laboral de forma preferente Innovasur, aunque también con vistas a otras empresas del sector, dada la alta demanda.

Mientras, sigue la expansión territorial. Tras abrir en el primer trimestre delegación en Extremadura, con una decena de personas -de nuevo, en el campo de la ciberseguridad- se fijan como meta contar este mismo año con una delegación en Levante, que abarque también Baleares. Aunque gana enteros Murcia como sede, no descartan por ahora otras opciones como Alicante.

También en Madrid, donde ya cuentan con muchos trabajadores que operan o bien desde sus casas o en coworking. Siguen, en el caso de la capital, valorando diferentes opciones como sede.

IA y ciudades

El apartado de novedades de la compañía para mantener el ritmo, tras la entrada en el agro y el refuerzo de la ciberseguridad, se completa con la IA y big data. En este segmento exploran posibles operaciones similares a la de Demetra, que no es un caso aislado.

"Llevamos tres años reinvirtiendo todo el beneficio de la compañía en adquisición de empresas y en reforzar la plantilla", destaca el CEO de Innovasur.

El último proyecto estrella de la firma en IA es la plataforma CityBrain. Persigue que las ciudades sean capaces de "ingestar" todos sus datos, desde movilidad a turismo pasando por el padrón, para relacionarlos y convertirse en punto de información tanto para el ciudadano como para el gestor.

El Ayuntamiento de Granada ya usa esta plataforma para controlar y analizar el aforo turístico en el Albaicín, por ejemplo. "Va a facilitar mucho tener información en tiempo real de la ciudad para que la gente pueda tomar decisiones de forma más ágil e inteligente", asegura Prieto.