Los datos del paro registrados en febrero de 2025 se celebran como la cifra más baja de los últimos 17 años. Sin embargo, hay un grupo de población cada vez más mayoritario en la sociedad que, lejos de bajar sus cifras de desempleo como el resto, no deja de incrementarlas: los mayores de 45 años.
Cada vez más mayores y más parados. El envejecimiento de la población no solo está teniendo un gran impacto en las pensiones, sino que también está llegando a las cifras del paro. Según el informe 'Mercado del trabajo de los mayores de 45 años' publicado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), en las últimas dos décadas, los mayores de 45 años se han consolidado como el colectivo más afectado por el desempleo en España.
En el año 2000, el desempleo entre los mayores de 45 años apenas representaba el 26,5% del total de los parados. Según se refleja en el estudio del Ministerio de Trabajo y Economía Social, esa cifra ha crecido de forma alarmante hasta alcanzar un 57,4% en febrero de 2025, un récord histórico.
El grupo con más paro de España. La conocida como "tasa de edadismo", viene sumando incrementos de récord desde agosto de 2021, mostrando un comportamiento muy distinto al de otras franjas de edad como la de los jóvenes menores de 25 o de 35 años.
Mientras que el paro entre los menores de 45 años no para de descender mes a mes con 1,1 millones de desempleados registrados por el SEPE para esta franja en febrero de 2025 (que representa un 23,5% menos que en 1999), entre los mayores de 45 años se ha producido un incremento del 169% con respecto a los datos del año 2000. Actualmente, el segmento de los mayores de 45 años suma 1,49 millones de parados, consolidándose como el grupo de población más afectado por el desempleo en España.
Los seniors no levantan cabeza. En 2021, comenzó un proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo. El paro general cayó un 35%, pasando de más de 4 millones de desempleados a los 2.593.449 desempleados que se registraron en febrero de 2025.
Sin embargo, la reducción del paro en la franja de los mayores de 45 años fue del 23%, mientras que para los trabajadores de entre 25 y 44 años el desempleo se redujo en un 46%. Esto evidencia que los trabajadores mayores se enfrentan mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral, incluso en periodos de recuperación económica. Por lo que la pelota ya no queda en el tejado de la creación de empleo, sino en las dinámicas de contratación y las preferencias de las empresas.
Menos contratos para los mayores de 45 años. Según los datos oficiales de contratación del SEPE, la contratación de mayores de 45 años creció menos que la media general, en la que los contratos a los más jóvenes mostraban un crecimiento consolidado, mientras que el segmento de los mayores de 45 años mostraba un estancamiento.
Este colectivo sigue siendo el menos favorecido en sectores con alta rotación laboral. Además, en meses de alta estacionalidad, como mayo y junio, la tasa de edadismo puede superar el 58%, demostrando que los seniors son frecuentemente excluidos en estas campañas estacionales de contratación, decantándose por empleados más jóvenes.
Las medidas no están funcionando. En 2023, se aprobó la Ley de Empleo, destinada a incentivar la contratación mediante bonificaciones a los mayores de 45 años con el fin de evitar en desempleo de larga duración en un segmento al que todavía le quedan dos décadas para alcanzar la edad de jubilación.
Por otro lado, los mayores de 45 años aportan muchos años de cotización a sus espaldas, lo que les da derecho a prestaciones en forma de subsidios, algo que no se da en otros sectores de la población (como el de los menores de 25 años), lo cual impacta con mayor intensidad en las arcas del Estado.
Sin embargo, y pese a los beneficios económicos para el Estado que implicaría abordar este problema, dos años después de aprobarse la Ley del Empleo, los avances son mínimos. Lejos de reducirse, la tasa de edadismo ha crecido casi dos puntos, reflejando el estancamiento de las políticas públicas para abordar esta problemática.
Imagen | Unsplash (Spencer Davis)
Ver 11 comentarios
11 comentarios
marrajon2
Esto manifiesta varias cosas:
1-Tenemos un tejido empresarial donde el conocimiento y la experiencia vale muy poco ¿pais de camareros?
2-Es más fácil mangonear a un joven que a alguien con más edad, lo que no habla bien tampoco de nuestro clima laboral
Rosonator
A ver, en esta foto faltan muchos píxeles. Hace 20 años con toda probabilidad la proporción de población activa en el rango etario 45-65 años era una fracción mucho menor sobre el global que actualmente. Por no decir que ya no es 65. Es el problema de dar cifras relativas a otras, que o estableces el significado del marco de referencia, o nada tiene significado.
Por tanto, si queríais que nos enterásemos de algo, pero bien, igual podríais haberos limitado a aportar los datos del paro porcentual por rango etario, para poder tener la foto actual, para saber si hay un problema de paro en un sector en concreto, y de qué magnitud. Eso en vez de extenderos sin control en un artículo de cifras relativas a otras cifras que te hablan de un evolutivo del que también nos dejáis sin contexto (¿desde qué punto se empezaba y qué significa esa evolución?).
Eso, y no sobresimplificar problemas que en realidad más capas que una cebolla: Por ejemplo, el porcentaje de contrataciones por edad en los empleos estacionales. Primero que, de nuevo, no sabemos si un 58% es poco, mucho o muchísimo, porque no sabemos qué porcentaje de la población representan. Segundo, las expectativas y capacidades de una persona respecto a un empleo es razonable que cambien estadísticamente con la edad. Por ejemplo, por decir cosas aleatorias: los empleos de verano, que son a los únicos empleos a los que pueden acceder los estudiantes, que son también a menudo los que menos pretensiones salariales tienen.
libre_opinante
Es porque las empresas eligen a los mas jóvenes y discriminan a los mayores.
Mientras no haya una ley que proteja a los trabajadores por discriminación por edad, esto va a seguir.
jubete
El edadismo es una discriminación socialmente aceptada.
Orbayo
Pero si cuando pasas de los 35 ya te miran de reojo y siempre cogerán al más joven y cuando te acercas ya a los 40 olvídate de encontrar trabajo. Y aun te quedan 30 años de duro trabajo!! Da pena el mercado laboral de este país. Siempre lo mismo. Nunca cambia.
danielmarin2
Interesante... La juventud no encuentra trabajo por ser muy joven y los de 40 por ser muy viejos... ¿Entoces sólo los que están entre los 30 y los 40 encuentran?, porque los números no me cuadran.