Ayer, Apple anunciaba la nueva versión de su sistema operativo: Mountain Lion. Entre todas las novedades, hubo una que me llamó la atención: Gatekeeper, un sistema que permite controlar qué aplicaciones se instalan en el Mac.
Gatekeeper te ofrece tres posibilidades: instalar aplicaciones sólo de la Mac App Store, de la Mac App Store y de desarrolladores autorizados o de cualquier sitio. Lo primero que me pregunté es si Gatekeeper es realmente necesario.
Para los usuarios un poco más avanzados, Gatekeeper es más una molestia que otra cosa. Ya sabemos suficientemente qué aplicaciones son confiables y cuáles no. No nos sirve para mucho, e imagino que muchos lo primero que haremos con Mountain Lion será desactivar Gatekeeper.
El panorama es algo mejor para los usuarios más básicos de Mac: les ayudará a decidir si una aplicación puede ser o no dañina. La cuestión es que este tipo de usuarios no suelen instalar demasiadas aplicaciones (navegador, alguna red social y poco más) así que Gatekeeper tampoco será la panacea.
Pero lo que me preocupa de Gatekeeper no es su utilidad. Facilitar a los usuarios la decisión de si un software es seguro o no es una buena idea al fin y al cabo. No, lo que más me preocupa de Gatekeeper es a dónde quiere llegar Apple.
Empezaron con la Mac App Store, la tienda de aplicaciones para Mac. Muchos pensamos que harían lo mismo que en iOS, pero rápidamente nos tranquilizaron: la Mac App Store era un canal más, podías seguir instalando aplicaciones como antes.

Pero, curiosamente, en la siguiente actualización llega un pequeño sistema que te permite restringir las aplicaciones que instalas. Aunque es totalmente configurable, la opción por defecto es sólo software de la Mac App Store y de desarrolladores verificados (que, por supuesto, tienen que pasar por caja para serlo).
No sé a vosotros, pero a mí me da la sensación de que, siguiendo este camino, Apple añadiría alguna restricción más en la siguiente versión de OS X para acabar llegando en un futuro a que Mac sea como iOS: sólo aplicaciones de la tienda oficial y, si quieres otras, tienes que hacer el jailbreak.
Espero que esto sea sólo una paranoia mía, porque Mac perdería mucho si sigue ese camino. ¿Qué ocurriría con todo el software libre que hay para Mac? Por poner un ejemplo: Perian, un pack libre de códecs para Quicktime. No creo que sus desarrolladores puedan permitirse ser “desarrolladores verificados” por Apple. ¿Dejaríamos de poder instalar su software?
Lo mismo ocurriría con una gran cantidad de programas que son software libre. Y además, me surge otra duda: ¿qué pasa si quiero programar en Mac? ¿Tendré que pagar la licencia de desarrollador para poder ejecutar mis propios programas?
No me gusta la política de iOS de restringir las aplicaciones que instalas (ni la de iOS ni la del resto de sistemas que hacen lo mismo). Por eso no quiero que Mac se dirija hacia el mismo camino: creo que es un retraso y en los ordenadores puede hacer todavía más daño que en los móviles.
Con algo así, perderíamos una buena parte del software existente, y eso sin contar con una más que probable desbandada de toda la comunidad de software libre en Mac. Si Apple se queda en Gatekeeper, por mí perfecto. No es una idea del todo mala, y habrá algún usuario al que le sirva. Lo único que espero es que no siga avanzando por ese camino.
En Applesfera | Gatekeeper, el guardián de la puerta de Mac OS X Mountain Lion
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Usuario desactivado
De momento a copiar el logo de Microsoft Security Essentials
Manu
Gatekeeper es la principal razón por la que acabo de desechar un posible switch a OS X. No me hace nada de gracia que Apple (y quien dice Apple dice la empresa de turno) decida qué puedo y qué no puedo instalar en mi máquina.
Naveto
Yo no entiendo donde está el problema.
Tienes todo tipo de opciones que te permite elegir de donde poder instalar aplicaciones y de momento con respecto a la versión anterior no ha habido cambios significativos, ya que siguen permitiendo instalar lo que te apetezca bajado del peor sitio imaginable.
Simplemente es una medida de seguridad para las personas que no quieren tener preocupaciones.
Todo lo demás simplemente son suposiciones que no llevan a ningún lado, ya que Apple ha repetido en numerosas ocasiones que no tienen intención de limitar las fuentes de instalación.
ivanmoralesv
Conspiranoia... De hecho, imagínate que activan Gatekeeper en iOS xD
xabi
Apple es el mayor exponente de sistemas restrictivos y cerrados (con o sin Gatekeeper), si no te gusta hay alternativas muy válidas al imperio de la manzana
masterdark
No les parece que el logo de gatekeeper es muy similar al de microsoft security essentials?
azapater
Este es el eterno debate sobre que es preferible, seguridad o flexibilidad. Es complicado encontrar un término medio (sino que se lo pregunten a microsoft con UAC). Esta opción que plantea apple la veo mas que acertada, ya que es el usuario el que puede elegir (con un entorno sencillo) cuan seguro quiere que sea su equipo. ¿si irá a más en el futuro? bueno, nadie puede saberlo mas que los de cupertino, pero desde luego, sería un varapalo bastante fuerte para los desarrolladores. A mi de momento, esta solución me parece perfecta.
Off topic: ¿nadie está hablando de las apps sandbox100%? Yo veo uno de los problemas mayores que tiene ahora mismo OSX, que muchas de las aplicaciones instalan montones de historias por fuera de la carpeta aplicaciones, haciendo un verdadero calvario su desinstalacion si no es con appclenaner, unistallers programador por el desarrollador o similar... Ahí si tienen que mejorar todavía mucho y veo que no hay ni una sola mención a este tema en las novedades de MLion.
davidnintendo
Yo no veo el problema en esto. Es más, me parece un paso bastante lógico que puede facilitar un poco para los menos experimentados en tecnología decidir qué instalar. Mientras se pueda desactivar fácilmente no significa que estén quitando ningún tipo de libertad a la hora de instalar aplicaciones, y sinceramente dudo que dejen de permitir instalar aplicaciones de otras fuentes. Un entorno de sobremesa es totalmente distinto a uno móvil y hay muchos desarrolladores como Adobe que no quieren pasar por la caja de Apple y tienen poder suficiente como para impedirlo. Por otra parte, Android también viene configurado para permitir instalar aplicaciones sólo del Market y otras tiendas de aplicacioens que puedan venir instaladas en el dispositivo con una opción para desactivar esto y no me parece mal en absoluto.
Por supuesto, si me equivoco y alguna vez impiden instalaciones de otras fuentes definitivamente dejaré de comprar nada que tenga que ver con Apple, cosa que ya me estoy planteando viendo como dejan de dar soporte para actualizaciones a Macs con apenas cuatro años cuando ellos te los venden como mucho más duraderos que los PC y cualquier PC de 2004 podrá usar Windows 8 por no hablar ya de ciertas distros de Linux.
77582
No hace falta pagar para ser un desarrollador verificado, sólo crear una cuenta gratuita en Apple Developer y descargarse el certificado. Sino, no tendría sentido, porque los que han pagado -que pueden enviar al App Store-, lo harían. Además, estos certificados, no dicen que tu aplicación sea "buena" o "mala", sólo permiten que si se descubre malware en ellas se desactiven.
Más información (en inglés) en este artículo de Macworld.
92563
No creo que sea un verdadero problema los USD$99 anuales para la suscripción al programa de desarrolladores para Mac (suponiendo que los precios no aumenten significativamente en el futuro).
El problema es que a través de las reglas de publicación de la Mac AppStore no sólo se controlan qué aplicaciones se distribuyen sino los contenidos que en ella se publiquen o se vendan (ej. la revista "Muy Interesante" y la palabra "pene"). También se controla el software que pueden usar los programadores para hacer las aplicaciones (frameworks y lenguajes quedarán "obsoletos" por decreto como Java o como Qt, incompatibles con APIs propietarias -sandboxing- cuyo uso es requisito para ingreso a la Store) así como se evita a la competencia (ebooks de Amazon por ejemplo) o se le subordina a pagar un porcentaje de ventas.
Si el camino a seguir en el futuro es convertir una computadora de escritorio en un dispositivo cerrado como el iPhone, puede ocurrir una de dos: o la gente acepta gustosa comprar el software únicamente a Apple o a través de Apple y resulta en un éxito esta política como lo fue con el iPhone, o dejarán de vender MacBooks y iMacs como lo han hecho hasta ahora y perderán ese mercado que han ganado hasta ahora como "dispositivos abiertos". Ya se verá a futuro.
lmxcraft
Yo esperaré por el discurso oficial a ver con que objetivo pusieron esta nueva herramienta.
asturtorque
Andaaaa, no se suponia que "el sistema más avanzado del mundo" según la propia Apple era seguro, inexpugnable y siempre estaba libre de malware?
¿Para que necesita restricciones de instalación de software?
91983
A donde va a llegar es a acabar con la piratería de programas para MAC. Bueno para Apple y sus desarrolladores (o no) y malo para los usuarios acostumbrados al "todo gratis".
Jardín vallado en nuestros equipos, para bien o para mal.
angel_luis
A los dos días saldrá un método para desactivar la aplicación esta y a callar bocas, como siempre.
neoc
No me gusto la nota, por el enfoque que tiene. Que paranoicos, usen lo que tienen y si les molesta el gatekeeper no actualicen, nadie los obliga. Hay muchisima gente que tiene Macs viejas que utilizan Leopard o anteriores.
Últimamente todos los foros de comentarios son de gente llorando.
El Gatekeeper se puede des-habilitar, entiendan que la mayoria de la gente que se esta cambiando a Mac no son usuarios avanzados. A ninguna empresa le importa el mercado de usuarios avanzados que utiliza soft libre, le interesa el usuario inexperto que se compro la Macbook Air porque era finita, y para ese usuario este sistema es perfecto.